Conoce la sinestesia

Definición

La palabra sinestesia, proveniente del Griego συναισθησία (synaisthesia) con συν (syn = junto), αἴσθησις (aisthesis = sensación) y lo sufixe -ία (-ía) usado para crear sustantivos abstractos, tiene diferentes utilidades. Según el Diccionario del Instituto de Estudios Catalanes (Diec2), encontramos significados diferentes; tanto hace referencia a la figura retórica de la lengua como la experiencia sensorial de captar diferentes señales y mensajes con una conexión sensorial. Este TDR ha rebuscado sobre el significado psicológico de esta palabra.


Lo que conocemos como sinestesia es la capacidad extraordinaria que tienen algunas personas a recibir diferentes mensajes con sentidos "erróneos". Es decir, hace que los sentidos del gusto, tacto, vista, oído y olfato (a pesar de que también afecta los sentidos más internos, como los sentimientos) se conectan algunos entre sí y hacen que se puedan recibir mensajes con dos sentidos totalmente diferentes. Por ejemplo, hay casos en el que, con la vista y el gusto, pueden recibir tonalidades de colores, las cuales se reciben con la vista para poder analizarlas al cerebro y ver los colores, pero tienen la capacidad de hacerlo con el gusto también. Este hecho es conocido para ser involuntario, continuo y frecuente, además de llevar una carga emocional.


Desde el campo de la neurociencia, este concepto ni es conocido como un trastorno ni como una enfermedad, sino como una variación de la percepción sensorial.

Teoría sobre la sinestesia

Los avances de la medicina humana, junto con la ciencia y la psicología, nos ha permitido confirmar que la sinestesia no es un problema psicológico, sino que es una condición fisiológica. Esto es gracias a las múltiples biopsias y autopsias que el humano ha hecho sobre el cerebro, que nos han permitido confirmar esta hipótesis. Gracias a esto hemos podido analizar los diferentes hemisferios cerebrales, que trabajan de forma conjunta, puesto que están unidos por un puente de células nerviosas denominadas cuerpo calloso, y que cada hemisferio tiene una serie de pliegues denominados circunvoluciones. Todo esto forma el que conocemos como córtex, cosa que tenemos la hipótesis que se encarga de formar nuestra inteligencia y de nuestra percepción. Además, encontramos que debajo de todos estos hemisferios tenemos el cerebelo y, entremedias, encontramos lo talamos y el sistema límbico. Conocemos que el sistema límbico puede afectar las emociones e intervenir en la conciencia del individuo, en cambio, lo talamos se encarga de dirigir los nervios que provienen de la médula espinal hacia el córtex correspondiente. Conocemos también diferentes lóbulos que encontramos constantemente en el cerebro que también hacen funciones específicas, ya estén relacionadas con los sentidos, la memoria, las emociones, la toma de decisiones…



Gracias a las nuevas tecnologías, además de descubrir que, como los sentidos envían señales electroquímicas, también se ha descubierto la posibilidad de provocar una función cerebral utilizando los electrones y electricidad, y con esto se han podido crear emociones y memorias de forma artificial y momentánea, además de crear señales sensibles sobre los sentidos. Además, la imagenología cerebral es indispensable para entender la sinestesia, puesto que nos ha permitido diferenciar las señales cerebrales entre una persona sinestética y una no sinestética.


Encontramos que, a lo largo de la historia, se han descubierto diferentes formas de análisis fotográfico sobre el cerebro, basándose en la idea que la parte del cerebro utilizada consume más oxígeno que las partes no utilizadas.


Primeramente, se utilizó la tomografía computarizada por emisión de fotón único, el cual consiste a introducir una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva en el sistema circulatorio, y se colocan unos aparatos para mesurar la cantidad de radiación emitida por el cerebro. Con esto y una serie de experimentos se ha podido analizar como en muchas ocasiones una persona sinestética activa unos estímulos del cerebro, en ocasiones donde una persona no sinestética no lo hace. Esto lo confirmó Cytowic (neurólogo) con su experimento con el gas Xenón 133, donde registró un aumento en el nivel de oxígeno en sangre, a la vez que una disminución en las otras partes. Descubrió unos niveles muy bajos de oxígeno en otros sentidos de la persona sinestética, a niveles, por ejemplo, de ceguedad o incapacitado, por lo tanto, hipotetizó que la sinestesia proviene del sistema límbico, pero que todavía no tenían la posibilidad de investigar en niveles tan interiores.


Tiempo después se pudo analizar con la tomografía de emisión de positrones, que permite una investigación más profunda con el mismo funcionamiento, pero utilizando agua con radón (H15O2). Esta vez, los investigadores Baron-Cohen y John Harrison pudieron observar como se activaba un sentido a las personas sinestéticas a pesar de tenerlo bloqueado (en el caso del experimento, se activó la percepción de los colores a pesar de tener los ojos vendados). Aun así, se ha descubierto que no hay una pauta como tal para las personas sinestéticas, puesto que cada experimento concluyó con unos resultados diferentes, exceptuando el hecho que los cerebros sinestéticos funcionan de forma diferente a los no sinestéticos. Por lo tanto, se confirmó que la sinestesia no es una única forma, sino que se expresa de muchas formas diferentes (encontraréis todas las formas de expresión de la sinestesia a tipo de sinestesia).


En conclusión, gracias a toda la información recopilada, sabemos que la sinestesia es una variación de la percepción sensitiva que forma parte de la realidad de mucha gente. Sabemos que este hecho es provocado con las diferentes señales electroquímicas enviadas por nuestros sentidos hacia el cerebro, donde hemos podido observar como las personas sinestéticas provocan la activación de diferentes hemisferios y lóbulos no relacionados con el sentido experimentado y, por lo tanto, causando la detección de mensajes sensitivos concretos con más de un sentido. Como resultado, la sinestesia es totalmente real, puesto que se ha confirmado en múltiples ocasiones, y es una realidad que viven diferentes personas, una forma de percibir el mundo.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar